martes, 18 de febrero de 2014

PERKELE

Perkele  es Una banda de Música Oi! de Gotemburgo (Suecia), empezo Donde en 1993. Sus canciones tratan de Asuntos de Como La exaltación de la Clase Obrera, la cerveza y la lucha contra el Sistema. Los countries where el MAS popularidad Tiene this banda Hijo Suecia y Alemania, Aunque No Ultimamente no no está consiguiendo Bastante popularidad also Entre skinheads de Otros países de DE COMO Rusia, Polonia, España, Francia e INCLUSO Más allá del Atlántico, de Como en Colombia, Costa Rica o estados unidos.
Por Toda Europa sì catalogo a la banda de de Como "ambigua" Y Complice De Los cabezas rapadas neonazis. Canciones de Como "Yellow & Blue" were Compuestas de COMO Reacción a acusaciones de AES, demostrando De que pueden servi Patriotas Pecado de De que TENER SER de Derechas.

Discografía:

Det vaxande hatet demotape (1994)
 01 - Försvaret
02 - Drömstället
03 - Tiden
04 - Det Växande Hatet
05 - Flykten


Fran Flykt del del hasta Kamp (1998)
01 - Arvet
02 - Stolt
03 - Från flykt del del hasta Kamp
04 - Hoppet
05 - Det var Då
06 - En Underbar Dag
07 - Maktbegär


Voz de la ira (2001)
01 - Hang 'Em High
02 - Venta de nos
03 - Wankers moda
04 - psicopata
05 - Los Políticos
06 - My Own Way
07 - Raise Your Voice
08 - Smash The Scum
09 - Visitantes
10 - La Enfermedad
11 - La esperanza y la victoria
12 - No Escapar
13 - Clase Obrera
14 - My Home


No Shame (2002)
01 - Here To Stay
02 - The Day Has Come
03 - Gone Too Far
04 - No Shame
05 - Liar
06 - Voice Of Anger
07 - A Song For You
08 - I Believe
09 - El LLENO Corazón de orgullo
10 - Got Enough
11 - amarillo y azul


Göteborg (2003)
01 - Gotemburgo
02 - Sanningen
03 - Du Fattar Ingenting


Días del Punk (2003)
01 - Fan Heller
02 - Krigets Vanvett
03 - Flykten
04 - Du Fattar Ingenting


Historias del Pasado (2003)
01 - Rebel Rock'n'Roll
02 - ¿Cansado de el USTED
03 - Fin de semana
04 - Loser
05 a 1621
06 - Bienvenidos
07 - Shithead
08 - Me WA No sable
09 - El odio puro
10 - CUANDO ESTÁS muerto
11 - Mr. Streetcleaning Hombre
12 - Mi Vida
13 - Historias del Pasado


Enfrentar (2005)
01 - Roots
02 - Es triste ver
03 - Los cobardes
04 - Héroes de Hoy
Vergüenza Subcultura - 05
06 - Momentos
07 - I Hate the World
08 - El Culpable
09 - The Way I Know
10 - Flame


Längtan (2008)
01 - Längtan
02 - Irwin
03 - Starkare
04 - Muistot
05 - Ni Kan Aldrig Vinna
06 - Rentun Ruuusu
07 - Enviados En Lordag kväll


Sonido de la calle-Live in Praga (2006)
01 - Intro
02 - Raíces
03 - Clase Obrera
04 - Smash The Scum
05 - Fran Flykt Hasta Kamp
06 - Visitantes
07 - A Song For You
08 a 1621
09 - psicopata
10 - Hang'em Altas
11 - Héroes de Hoy
12 - Mi Propio Camino
13 - No Shame
14 - The Way I Know
15 - My Home
16 - I Hate The World
17 - Amarillo Y Azul
18 - Perdedor
19 - Momentos
20 - Wankers moda
21 - Historias del Pasado (Bonus)
22 - El corazón LLENO De Pride


Song For You (2009)
CD 1
01 - Roots
02 - A Song For You
03 - Smash the Scum
04 - Visitantes
05 a 1621
06 - de la Clase trabajadora
07 - Momentos
08 - Hang 'em High
09 - Héroes de Hoy
10 - Historias del Pasado
11 - My Home

CD 2
01 - Los cobardes
02 - No Shame
03 - amarillo y azul
04 - Gotemburgo
05 - Wankers moda
06 - El LLENO Corazón de orgullo
07 - psicopata
08 - Från Flykt Hasta Kamp



Punk Rock Army (2010)
01 - Punk Rock Army
02 - Frente en alto
03 - El corazón LLENO de orgullo (Acoustic)


Siempre Pará (2010)
01 - Ejército Punkrock
02 - Me
03 - Paradise
04 - diamantes
05 - Forever
06 - Waste Of Time
07 - Frente en alto
08 - Someday
09 - ¿Que He Hecho yo
10 - Coming Back Siempre



Un rayo de luz (2013)
01 - Una Salida
02 - Smash It
03 - De Lado a Lado
04 - Give Me Your Money
05 - Botas de baile
06 - Believe
07 - He Loves Violence
08 - Leave Me Alone
09 - Dedicar a la nada
10 - Above You All








viernes, 14 de febrero de 2014

LAS VULPESS

RIP

Documental RIP Historia viva del Punk

Cicatriz

Rude Pride

RUDE PRIDE TRADICIONAL SKINHEADS MADRID

Presentamos a esta nueva formación de OI, naturales de Madrid, nace Rude Pride, música nueva fresca skinhead madrileña, la así se presentan ellos  desde la web Maneras de Vivir,  http://www.manerasdevivir.com/foro/viewtopic.php?p = 4011654

Saludos! Somos Rude Orgullo, nueva banda de Oi! de Madrid. Llevamos unos meses Tocando y: hemos Decidido grabar dos Temas Para Qué la Gente Pueda escucharnos. Podeis visitarnos en facebook / rudepride. 

Por el momento la banda tiene pocas canciones, nos presentan sus 3 temas para darse a conocer, Rude Pride tiene ese sonido de calle, la voz desgarrada, la combinación de ritmos lentos y estribillos rápidos ... hace que Rude Pride ofrezca a los aficionados y seguidores de la música OI, ese sonido de entre aires de hollingan inglés y skinhead de carácter callejero.  

CICATRICES MAL PAGADOS

MI FORMA DE VIDA

CICATRICES MAL PAGADOS


PRIMERA PRESENTACIÓN DE RUDE PRIDE

miércoles, 12 de febrero de 2014

9ª EDICIÓN GAZPATXO ROCK AYORA (VALENCIA)

El Gazpatxo Rock en su novena edición tendrá lugar en la comunidad de Ayora (Valencia) el Sábado 22 de Febrero de 2014. Los grupos que participarán en la 9ª edición serán: Porretas, El último ke zierre, La Raíz, El Noi del Sucre, Monolo Kabezabolo y los que no dan pie con bolo, Sujeto K, Traspotin y la Boletobanda, Combo Calada.

A la 13:00 la organización hará unos gazpachos gratuitos a los asistentes al festival.
Añadir que el viernes tendrá lugar una fiesta de bienvenida en el Pub Brujas de Ayora con la actuación de El Puto Donal y kamino al hospital.

Extraído de la página oficial del festival: http://gazpatxorock.wordpress.com/

Las entradas se encuentran a la venta por internet a través de la páginahttp://www.marearockticket.com, y ya definitivamente en los distintos puntos de venta autorizados que os detallamos:
Ayora: Pub La Clave, Pub Brujas.
Almansa: V-música.
Valencia: Al-Traste Rock Bar, Harmony, Taverno Rock Bar.
Alicante: MarearockBar.
Caudete: Musical Amadeus.
Enguera: Pub Pentagrama.
Castellón: Acero y Piel.
Albacete: T.N.T.
Requena: El perro verde.
Montesa: Panadería El Golos.
Las entradas anticipadas tan sólo cuestan 15€ pasando a 20€ en taquilla. Recomendamos que no esperéis a última hora para comprar vuestra entrada ya que el aforo es limitado.

martes, 11 de febrero de 2014

Nuevo Disco OI Se Arma

Desde Canarias con temas actualizados, renovados y callejeros, llega el nuevo disco de esta banda de OI, OI Se Arma, su disco Los Más Odiados:

Disco Los Más Odiados (OI Se Arma)

CAÑAMAN

lunes, 10 de febrero de 2014

Rock Radical Vasco

Artículo extraído de http://www.rebelion.org

Roberto Herreros y César Rendueles
Ladinamo
La primera noticia que la mayoría de la gente tuvo de que algo se cocía en el mundillo musical vasco de principios de los ochenta fue el escándalo que provocó la actuación en 1983 de Las Vulpess enCaja de Ritmos, el programa que dirigía Carlos Tena en TVE. Sin embargo, la cosa llevaba gestándose ya unos cuantos años, con grupos pioneros como Zarama o Eskorbuto. Desde luego, resulta difícil pensar en un movimiento musical que haya sido más atacado que el RRV (¿tal vez el bakalao valenciano?). El diagnóstico de los medios generalistas y la crítica especializada fue unánime: nulidad musical, consignas políticas inaceptables y un extraño empeño en cantar en un idioma incomprensible. Sin embargo, veinte años después resulta difícil seguir sosteniendo esta valoración. En primer lugar, parece evidente que el RRV no pudo ser tan atroz cuando tantos grupos aclamados (Negu Gorriak, Soziedad Alkohólika, Extremoduro, Dut...) surgieron del poso que dejó. Pero, además, es innegable que muchos de aquellos grupos dieron un testimonio irremplazable de los aspectos más sórdidos de una época oscura que los medios de comunicación silenciaban sistemáticamente. Para bien o para mal –y a diferencia de la muy etérea Movida madrileña– el RRV dio visibilidad a jóvenes de infinidad de barrios marcados por la crisis económica, el paro, la heroína y la cárcel. Hemos preguntado a algunas de las personas que mejor conocen el RRV sobre los orígenes, el desarrollo y la vigencia del movimiento. 
¿QUÉ FUE EL RRV? 
Iker Barandiaran, periodista: “Sí, el RRV existió. Existió como etiqueta que fue creada por un periodista de Egin, Jose Mari Blasco, que coordinó el primer suplemento musical del periódico, “Plaka Klik”. A raíz de ver a varias bandas punk de Euskal Herria en un festival, inventó ese término. Pablo Cabeza, otro periodista que se hizo cargo del suplemento musical “Bat, bi, hiru…” del mismo periódico y que también dirigía un programa musical en Radio Euskadi, se encargó de propagar dicha etiqueta. Supongo que alguna discográfica independiente de la época hizo el resto. Los fines de aquellos periodistas no eran lucrativos ni interesados. Según ellos pretendían asentar una escena favoreciendo su continuación y crecimiento”. 
Elena López Aguirre, periodista y ex miembro de Potato: “El RRV fue un gran catalizador de mentes inquietas en múltiples campos: sellos independientes (los hermanos Goñi en el sello Soñua de Pamplona y los hermanos Amézaga en Discos Suicidas de Bilbao), revistas (MuskariaEl Tubo), fanzines y suplementos de prensa (“Dvórame”, “Bat, bi, hiru”), gaztetxes, bares y salas de conciertos, cómic (TMO, Mauro Entrialgo), ilustración (Mikel Valverde), vídeo y nuevos realizadores (Juanma Bajo Ulloa), teatro y cine (Karra Elejalde, Koldo Aginagalde), periodismo (Pablo Cabeza, Iñaki Zarata, Roberto Moso, Pedro Espinosa)”. 
Iñigo Muguruza, músico y ex miembro de Kortatu: “En este saco se incluyeron bandas que hacían músicas muy distintas y tenían también diferencias ideológicas muy grandes. Paradójicamente, casi nadie estaba de acuerdo en pertenecer a este ‘movimiento musical’, que se consideraba una etiqueta impuesta por comerciantes del disco ajenos a la movida”. 
Pablo Cabeza, periodista: “Tampoco es que las bandas renegaran de la etiqueta RRV, salvo Eskorbuto por una historia viciada desde el origen, con pelas por el medio y porque sencillamente eran eso: antitodo. Digamos que los grupo se dejaban llevar por la etiqueta, al fin y al cabo les beneficiaba: se hablaba de ellos, del movimiento, servía para estar en los medios… Pero insisto, las bandas iban a su bola. ¿Cicatriz en el RRV? Ellos tocaban, y tocaban las pelotas. Dependían de la droga, no de la etiqueta. Se lo pasaban a lo bestia y disfrutaban como salvajes. Nosotros nos dedicábamos a colocarles la etiqueta. Nosotros, es decir, unos pocos”. 
Marino Goñi, fundador de los sellos Soñua y Oihuka: “No había facciones, aunque el movimiento era bastante abierto. Hubo grupos como Eskorbuto que desde el primer día arremetieron contra la etiqueta y otros que se sintieron más o menos cómodos. Las diferencias, si existieron, no pasaron de ser meros enfrentamientos personales. La mayoría de los grupos pasaba por alto tanto las diferencias musicales como las políticas”. 
¿CÓMO SURGIÓ EL RRV? 
Roberto Moso, periodista y ex miembro de Zarama: “El ‘colectivo’, si se le puede llamar así, estaba muy unido en lo personal. Éramos gente de la misma generación, que habíamos tenido varias experiencias similares, que procedíamos de entornos urbanos, que habíamos flipado con Leño, Burning, los Pistols y también con Urko, con Gontzal eta Xeberri y con Mikel Laboa, que nos gustaba la noche, que teníamos 15 años cuando murió Franco, 13 cuando mataron a Carrero, 16 cuando la matanza de Vitoria (con Fraga de responsable)... En fin, lo político no era demasiado partidista, era mucho más vivencial... luego llegaron los que trataron de capitalizarlo y en buena medida lo consiguieron” 
Iker Barandiaran: “Yo creo que aquellas bandas de los ochenta estaban sobre todo influidas musicalmente por el punk inglés del 77, pero cada banda sabrá que fue lo que más le impactó. RIP versioneaban, entre otros, a Wire, Abrasive Wheels, Sex Pistols, Youth Brigade… y evidentemente escuchaban a GBH y Discharge; La Polla llegó a versionear a The Boys; Kortatu idolatraban a The Clash; Los Cicatriz se fueron a derroteros más Oi!, MCD quizás oían más rock and roll; Eskorbuto eran más oscuros… La influencia del punk inglés era un denominador común, pero de ahí en adelante…”.
Roberto Moso: “Las mayores influencias sin duda son el movimiento punk y sus ‘amigos’ (ska, reggae, hardcore, etc.). Yo siempre he creído que el concierto de los Clash en el 81 en Anoeta fue para muchos toda una revelación. Hasta entonces nadie había visto juntos rock cañero e ikurriñas”. 
Josu Zabala, músico y ex miembro de Hertzainak: “El público era una mezcla de pasotas, punkis de verdad y de escaparate, abertzales marchosos y borrokas, barriobajeros, ‘fanzinerosos’, hippies tardíos, insumisos, en fin, marginados marchosos de toda índole y algunos yonquis”. 
Iñigo Muguruza: “El momento histórico fue crucial. De hecho, si no hubiera surgido el movimiento musical que surgió se habrían hecho películas a lo Ken Loach con super 8, o cualquier otra manifestación artística que reflejara la reconversión industrial, la represión policial, la impotencia política, el paro, la imposición de una transición descafeinada, el desengaño con el gobierno socialista, etc.” 
Elena López Aguirre: “La generación punk del 77, como la generación beat del 57 o la generación hippy del 67, obedeció a los dictados de las circunstancias históricas. En España, desde 1976 hasta 1985 se destruyeron casi dos millones y medio de empleos a causa de la reconversión que Europa exigía para entrar en el Mercado Común. Por otra parte, los jóvenes de los ochenta fueron una generación especialmente numerosa, la del boom demográfico de mediados de los sesenta impulsado por el desarrollismo. Muchos de aquellos jóvenes jamás tendrían un empleo fijo en su vida. Más de la mitad había emigrado con sus padres siendo niños a los principales centros industriales: País Vasco, Barcelona, Madrid y Levante. La consiguiente especulación inmobiliaria pobló las afueras de las ciudades vascas de colmenas. El punk vasco y emigrante tenía ya las condiciones necesarias para germinar”. 
Marino Goñi: “En el País Vasco de principios de los ochenta no mirábamos a Madrid como punto de referencia de la modernidad. La situación de crisis económica, el paro, la reconversión industrial, el GAL y otras tantas novedades que nos traía el gobierno del PSOE no nos hacían felices precisamente. El espíritu hedonista de la movida madrileña no llegaba a los barrios ni a los pueblos fabriles de Euskal Herria. Aunque el País Vasco fue el primer sitio donde se manifestó el movimiento, en otros puntos de la península surgieron bandas radicales que con el tiempo han sido tan o más importantes que las vascas: Extremoduro, Reincidentes, Los Suaves, etc…”. 
Roberto Moso: “Como suele ocurrir en estos casos las influencias sociedad/RRV eran mutuas. Tú leías en el periódico que habían detenido a un insumiso y le hacías una canción de apoyo que, a lo mejor, hacía otros veinte y así con todo: gaztetxes, radios libres, euskera…”. 
EL RRV VISTO EN PERSPECTIVA 
Pablo Cabeza: “El RRV tuvo su etapa dorada entre el 84 y el 88. Hacia 1990 todo se hace un poco más adulto y comienza a diversificarse un poco más la escena. Aguantaría unos años más, pero yo tampoco estaba por la labor (lamento la personalización extrema) de prolongar una historia que, como todas, debían tener su nacimiento y su final. ¿Que se acababa o se agotaba? No pasaba nada, el circuito estaba vivo y era cuestión de seguir la escena con lo que viniese...” 
Iker Barandiaran: “La izquierda abertzale, tarde, intentó aprovechar aquella energía y magnetismo y conexión con las masas que tenían aquellas bandas rupturistas. Tarde, digo, porque al principio no los quisieron comprender. El PSE también hizo algún intento en época de elecciones, pero le salió bastante mal y en un concierto que organizaron prácticamente les destrozaron un local que tenían en Donosti”. 
Iñigo Muguruza: “Visto con la perspectiva de los años, lo mejor fue la cantidad de gente que participó en gaztetxes, radios libres, grupos de música, colectivos, etc. El llamado RRV fue la banda sonora de lo que ocurrió. Lo peor fue la cantidad de gente que quedó en el camino”. 
Iker Barandiaran: “Otra cosa mala pudo ser que las bandas que diferían de estas otras musicalmente, más que políticamente, quedaron relegadas a un segundo plano (hablo de bandas de rockabilly, siniestras, poperas…) por parte del público”. 
Josu Zabala: “Aquello no era una movida de profesionales de la música, nos conocíamos en la taska rock, fumando canutos y oyendo rock. Estábamos todos en el mismo puchero, mientras unos ensayábamos los otros ocupaban el gaztetxe en el que tocaríamos después o instalaban la radio en la que pincharían nuestro disco. Lo cierto es que fueron años en los que la juventud derrochó alegría, energía y capacidad de autoorganización a raudales”. 
Iñigo Muguruza: “Creo que aquellas críticas en su mayoría siguen teniendo validez, y los discos de Kortatu se siguen vendiendo por algo. Estando como estamos en un periodo de involución socio-política, aquellas letras de RIP, Eskorbuto, Tijuana in Blue, Hertzainak, La Polla Records, etc. cobran vigencia día tras día. Como decía Cicatriz: ‘La libertad de expresión es solo pura ficción’”. 
Elena López Aguirre: “¿Cuándo termina el RRV? Pues cuando Hertzainak publicó en 1988 “Aitormena” (La confesión), una balada con cuarteto de cuerda”. 
CINCO DISCOS IMPRESCINDIBLES DEL RRV 
HERTZAINAK Hertzainak (Soñua, 84) Nadie mejor que Ruper Ordorika para explicar lo que supuso el primer disco de Hertzainak: “Hertzainak aportó toneladas de vitamina a la escena de la música popular vasca. Josu Zabala ya tenía la idea de formar un grupo cuando tocábamos juntos por el año 81. De los comienzos del grupo sólo me llegó un casete con un recorte de prensa en el que Hertzainak, el conjunto en cuestión, se sobraba verbalmente en sus comentarios acerca del estado de la música en euskara y recibía a su vez críticas muy positivas. Cuando después de un tiempo volví a Vitoria tuve ocasión de comprobar lo lejos que habia llegado aquella idea inicial. El primer concierto al que asistí fue en Pamplona, creo que en Rotxapea. Me llevó Txanpi y vi una actuación inquietante y muy fuerte. Barría los escombros de determinada canción protesta y lo hacía con originalidad, dentro de un rock de inspiración británica, con muchas ganas de decir. Tengo que añadir que las gentes que hicieron Hertzainak, como Josu Zabala, Xabier Montoia, Gari, Txanpi o Kike, siguen aportando mucho a la música popular de este país”. 
KORTATU El estado de las cosas (Oihuka, 87) El segundo LP de Kortatu tiene sin duda las mejores letras de la carrera del grupo con canciones como “Hotel Monbar” o “La línea del frente”. Con este disco, ya desde la portada, Kortatu dejaba claro su compromiso político y rompía con la estética redskin de sus inicios. También musicalmente los hermanos Muguruza hicieron un enorme esfuerzo para dejar atrás el ska fiestero de “Mierda de ciudad”. De hecho, ningún grupo ha sonado tan parecido a The Clash cantando en castellano como Kortatu en este disco (excepto los propios The Clash, claro). Aunque es mucho menos divertido (y menos emblemático) que Kortatu (85) y carece de la apertura de miras de Kolpez Kolpe (88), El estado de las cosas es un auténtico compendio de las principales virtudes del RRV sin ninguno de sus defectos. 
LA POLLA RECORDS Revolución (Oihuka, 85) De los discos buenos de LPR (o lo que es lo mismo, los que grabaron en los ochenta) el que mejor suena es Ellos dicen mierda, nosotros amén (90). Las mejores letras aparecen en Donde se habla (88). Entonces, ¿por qué es tan famoso Revolución? ¿Por qué es uno de los discos más pirateados (en casete, claro) de la historia de la música española? Tal vez porque en este disco LPR consigue combinar su extrema lucidez –esa capacidad crítica que los ha convertido en algo más que un grupo de música– con la pura y simple diversión. LPR convirtieron el punk en una vía para la reflexión, para el pensamiento a martillazos. Sin embargo, en Revolución se nota más que en cualquier otro disco de LPR que para ellos la música no es sólo una excusa para lanzar invectivas políticas. Si eras un adolescente en los ochenta y nunca bailaste con este disco, es obvio que te perdiste algo. 
ESKORBUTO Antitodo (Discos Suicidas, 85) Merece la pena escucharlo aunque sólo sea por “Cerebros destruidos”, tal vez la mejor canción del RRV. Lo cierto es que Eskorbuto fueron los más punkis de entre los punkis. Es difícil pensar en un grupo que haya vivido el nihilismo y la autodestrucción con mayor intensidad. También es verdad que musicalmente no tenían punto medio, a veces incluso dentro de una misma canción se mezclan estrofas buenísimas con auténticos ripios. Pero fueron capaces de reflejar en frases antológicas –“Mucha policía, poca diversión”; “Este maldito país es una gran pocilga”...– una época aciaga de nuestra historia reciente. 
CICATRIZ Inadaptados (Soñua, 86) Al igual que Eskorbuto, Cicatriz fue un grupo marcado por la heroína y la mala suerte (los cuatro miembros originales han fallecido). Liderados por el carismático Nacho Etxebarrieta, todo un mito del RRV (el mismo Nacho al que Barricada le dedican “A toda velocidad” en su doble en directo), Cicatriz fue uno de los grupos de la época más próximos al punk inglés. Si bien la mejor canción que grabaron nunca –“Escupe”– aparecía en un disco anterior (un LP compartido con Kortatu, Jotakie y Kontuz Hi!), Inadaptados es uno de los discos clave del RRV. Con unas guitarras más trabajadas de lo habitual y la voz de Nacho lanzando exabruptos en primer plano, el primer LP de Cicatriz es la máxima expresión del lado más macarra y agresivo del RRV. 

Documental Aquellas movidas - Rock Radical Vasco


Documental Música en las Venas- Rock Radical Vasco

Artículo extraído de http://rollingstone.es
Acuñada hace ahora 30 años por ciertas partes contratantes de la incipiente escena rock euskalduna, la etiqueta “Rock Radical Vasco” (RRV) sigue generando tanta fascinación como rechazo. Algunos abominaron de la difusa taxonomía a las primeras de cambio. Otros dejaron hacer. Y la mayoría asumió que el uso de tan controvertido término tenía sus ventajas, porque simplificaba la nomenclatura y conjuraba trabas de orden estilístico, idiomático, ideológico y geográfico. No todos los músicos del RRV provenían de Euskadi: Barricada, sin ir más lejos, son de Pamplona. No todos los artistas del RRV hacían rock: Potato, por ejemplo, fueron una banda de reggae. Y no todos los grupos del RRV se expresaban con idéntica radicalidad.
Algunas formaciones señeras del RRV, como Zarama, Eskorbuto o M.C.D., operaban mucho antes de que la fe del bautismo del mismo fuera sellada. Esto sucedió a finales de octubre de 1983 en Tudela, capital de la Ribera Navarra, lejos de las zonas vascófonas de la comunidad foral, tras dos jornadas de conciertos anti-OTAN –hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana– que convocaron a grupos como Hertzainak, La Polla Records o R.I.P.
La chispa mediática no tardó en prender una yesca reseca, altamente inflamable, en un contexto de paro rampante e implacables procesos de reconversión industrial; de influencia creciente del nacionalismo en todas sus vertientes e insatisfacción ante las políticas de la Transición, en general, y del recién llegado PSOE, en particular; de años de plomo de ETA y guerra sucia del GAL.
Así las cosas, no extraña que el RRV recurriera a formas incómodas, poco o nada pactistas,beligerantes en su mayoría. Ni que el punk –en su más amplia acepción: de The Clash a Cock Sparrer, de Wire a Bad Brains– fuera la conexión genérica habitual. Tampoco debe sorprender que estas partituras calaran hondo lejos de la Zona Especial Norte e impulsaran culto en extrarradios lejanos. El desempleo, el desencanto político, la escasez de perspectivas o, simplemente, las ganas de juerga tras cuatro décadas gris oscuro eran denominadores comunes a todo el país.
Menospreciado de forma casi sistemática por buena parte de la crítica chic, el RRV fue el primer capítulo de una historia con ineludibles notas al pie –Delirium Tremens o M-ak–, cuyo desarrollo narrativo posterior –el rock vasco libre de epítetos de las dos últimas décadas– se impone a militancias, maniqueísmos o bagatelas. Revisar su léxico y caligrafía de cuando en cuando resulta vivificante y, en los casos más preclaros, que también los hubo, revelador.


SKA-P

PORRETAS

SIN DIOS

GERMENES

BARRICADA

KONSUMO RESPETO

DES+KARADAS

ELEKTRODUENDES

BERRI TXARRAK